Firewalls los guardianes protectores de mi red.

10.02.25 06:42 PM

En el blog pasado estuvimos conversando acerca de la importancia de adquirir un antivirus como primer método de protección para la empresa en la que trabajas. Y si bien ese es un primer gran paso, la realidad es que no todo el trabajo termina allí. Recordemos que la ciberseguridad opera en capas y el EPP es apenas una de ellas.

En esta oportunidad, estaremos abordando el concepto de firewalls y cómo estos aportan una capa de seguridad adicional a tu organización.

Sin embargo, empecemos refrescando un concepto base: ¿Qué es la internet?

La internet no es más que una red de computadoras interconectadas a nivel mundial que intercambian información entre sí. Y nuestra empresa no es más que otra red privada que está dentro del ciberespacio. Ahora bien, ¿qué realmente garantiza que sea una red privada y que externos no tengan acceso a ella?

Sencillo, los firewalls...

Los firewalls o equipos de protección de borde tienen la misión crítica de identificar, dar acceso o bloquear cualquier flujo de información que fluya desde la internet a tu red privada y viceversa, lo que aporta grandemente a mejorar tu perfil de seguridad.

Profundicemos un poco más: ¿Que hace un Firewall por mí?

Bloquean gran parte de los malware que quiere colarse a través de la conexión a internet.


☑️ Te ayudan a crear reglas para impedir el acceso a zonas potencialmente peligrosas o improductivas, como páginas de dudosa procedencia, áreas de descarga, contenido ilícito o incluso redes sociales.

☑️ Limitan o bloquean el uso de las apps. Al igual que las páginas web, los usuarios suelen disponer de apps en sus dispositivos (PC o celulares) que son usadas para fines propios, que no aportan valor a la organización y que, por el contrario, pueden ser una potencial puerta de entrada para un atacante. Aquí destacan las apps de IPTV ilegales.

☑️ Limitan el acceso a IPs de usuarios desconocidos. Este filtrado es sumamente importante, pues evita que personas externas a tu organización puedan conectarse a tu red. Para poder hacerlo, deben estar dentro de las listas blancas que tienen acceso.

☑️ Te ayudan a crear conexiones seguras para trabajadores que operen de forma remota a través de túneles VPN o ZTNA, que cifran las comunicaciones que fluyen entre ambas partes, evitando que las comunicaciones puedan ser interceptadas.

☑️ Te ayudan a detectar y cerrar puertos de comunicación abiertos hacia la internet que puedan ser de acceso para ciberdelincuentes.

☑️ Inspeccionan y bloquean cualquier tipo de tráfico inusual que contenga contenido potencialmente peligroso, sensible o de alta relevancia que esté fluyendo en ambas direcciones.

☑️ Cuando trabajan con otras herramientas de seguridad o acceso, ayudan a identificar, aislar, bloquear o eliminar diferentes tipos de amenazas que se hayan colado en la red o que estén intentando ingresar desde una conexión local (o sea, desde tu empresa directamente).

Como podrás notar, disponer de un firewall hace una gran diferencia en materia de seguridad, en especial cuando tu empresa interactúa con grandes flujos de datos y conexiones vía remota.

Ahora bien, seguro en este punto te estarás preguntando: ¿qué tipo de firewall debería adquirir? La realidad es que depende en gran parte de la forma en la que opere tu organización. Sin embargo, estas son 5 características clave que no pueden faltar a la hora de elegir un equipo:

1
2
3
4
5
1

Que tenga un buen motor de análisis de comportamiento. Esta función es la que permitirá en gran parte ejecutar las funciones de bloqueo o denegación cuando algo inusual esté sucediendo.

2

Que tenga una interfaz intuitiva. Esto es clave al interactuar por primera vez con una herramienta de este tipo, en especial porque de ello depende la rápida adopción de la misma y, en gran medida, la posibilidad de sacarle el máximo provecho.

3

Que pueda generar informes detallados. La entrega de información por parte del firewall hacia su administrador (o sea, tú) te ayudará en gran medida a entender qué hacer a continuación para mejorar tu enfoque de seguridad.

4

Que cuente con soporte por parte del fabricante a la hora de actualizar las bases de datos contra amenazas o los sistemas operativos de los equipos. Esto te ayudará a cerrar brechas de seguridad y a estar actualizado frente a los ataques más comunes

5

Que tenga la capacidad de integrarse o crecer de la mano con otras herramientas de seguridad. Recuerda que entre más correlacionado esté tu sistema, más fácil se le hará responder ante un fallo.

Por estas y muchas otras razones, nosotros apostamos por la marca Sophos cuando se trata de soluciones de protección de borde, ya que no solo cuenta con estas características, sino que adiciona funciones como automatización de tareas comunes, Deep Learning y SD-WAN, que son esenciales a la hora de crear la nueva metodología de comunicaciones estables y seguras.

Más allá de esto, sea cual sea la decisión que tomes, siempre es importante que puedas documentarte sobre la solución por la cual te estás inclinando y recuerdes que, en cualquier momento, puedes comunicarte con nosotros si requieres aclarar algún punto en particular.

Conclusión.

Si con este artículo no te decides a adquirir un firewall, honestamente, no sé en qué estás pensando :).

Volviendo al punto central, estar conectado a la internet representa estar expuesto a un mundo de múltiples amenazas y, así como preparas tus instalaciones físicas para hacerle frente a un asaltante, debes hacer lo mismo con tus defensas digitales. El firewall representa el delimitante fundamental que te separa de aquellos individuos que tendrán como meta hacerse de tu información en algún punto de tu crecimiento como organización.


Espero que este artículo pueda ayudarte.

Seguimos de este lado aportando en la meta de hacer de las empresas “un lugar más seguro”.

Generación Tecnológica

No te pierdas nuestro próximo artículo:

Francisco Fuentes