
Si ya tomaste el primer paso de proteger tus dispositivos con un antivirus (¡bien hecho!) y ya leíste nuestro blog anterior donde hablábamos de firewalls y su importancia, ¡aun mejor! Vas por buen camino.
Ahora, es momento de afinar detalles, porque no todos los firewalls son iguales, y elegir el tipo equivocado puede llevarte a malgastar dinero y quizás no obtener la protección más adecuada.
Entonces, la pregunta clave aquí es:¿Qué tipo de firewall se adapta más a las necesidades de mi organización?
Para responder esto, desglosaremos estos equipos en tres categorías:
1. Firewalls de software.
2. Firewalls de hardware.
3. Firewalls cloud.
Y tranquilo, vamos directo al grano. Prometo no aburrirte con tecnicismos.
Firewalls de Software
Los firewalls de software son básicamente programas que se instalan en los dispositivos (celulares, PCs o servidores) con la finalidad de protegerlos de la actividad maliciosa que hay en la red. Algunas de estas soluciones vienen por defecto en los sistemas operativos (como Microsoft Defender) y sirven para proteger cada dispositivo de forma individual. Otros pueden ser descargados e instalados en equipos netamente destinados a cumplir la función de protección de tráfico de toda una organización.
En este sentido, solo necesitarías disponer de un equipo físico (como un PC o servidor) y poder acceder al software que determinará las funciones de protección. Este software puede ser proporcionado por una marca en particular como Fortinet, Palo Alto, Sophos o WatchGuard, o puedes usar un programa Open-Source como por ejemplo PFSense.
Hablemos de las ventajas y desventajas de esta soluciones.
Ventajas:
✅ Como antes mencioné, algunos vienen embebidos dentro de los SO y son muy fáciles de configurar (aunque creo que no son nada confiables).
✅ Si optas por una solución centralizada y dispones del equipo para su instalación, no tendrás que invertir en hardware.
✅ Tienes la libertad de adquirir un software privativo (como los antes mencionados) o cuentas con la alternativa Open-Source para evitar gastos inherentes al sistema.
✅ Debido a que su coste es relativamente bajo, puedes implementar más de un firewall en diferentes áreas de tus instalaciones.
✅ Pueden crecer con mayor facilidad, según la capacidad del hardware que puedas disponer.
✅ De elegir la opción Open-Source, tienes la flexibilidad de una mayor integración con otras herramientas de código abierto.
✅ Los firewalls de software suelen ser altamente personalizables y puedes adaptarlos mucho mejor a las necesidades de tu empresa.
Desventajas:
❌ Cuando incluidos en sistemas operativos, consumen recursos importantes del equipo.
❌ Cuando es centralizado, segun la capacidad del hardware en el que los instales, podrás contar con un mayor o menor rendimiento en tu red.
❌ Debido a que depende de un sistema operativo, si este es vulnerado, es posible que puedan desactivar las funciones del firewall.
❌ Cuando usas hierro no especializados para operar constamente (como un pc común), corres el riesgo de que si el el equipo falla, falle tambien tu sistema de firewall.
¿En qué entornos debo usar este tipo de firewall?
A nuestro parecer y dependiendo de las necesidades que tengas como organización a nivel de seguridad, este tipo de solución es ideal como protección principal para empresas pequeñas y medianas cuyo core principal no sea el manejo de datos. Esto partiendo de la idea inicial de bajo coste de implementación y las vulnerabilidades que puede llegar a presentar el sistema operativo base del equipo. No quiere decir que este tipo de soluciones no sea haya implementado en grandes empresas, solo que nuestra recomendación es que sea usado para el sectorSBM.
Firewalls de Hardware
Estos son básicamente dispositivos especializados para ejecutar las funciones de protección de red de una organización. Suelen ubicarse en las puertas de entrada de tus enlaces de internet y están diseñados para manejar un tráfico constante de datos. Este tipo de solución es la más comúnmente utilizada por organizaciones medianas y grandesdebido a su eficacia frente a los altercados de seguridad.
Están compuestos por un hardware que ejecuta toda la tarea física de procesamiento y un software que ejecuta todo el servicio lógico de protección. Estos por lo general son comercializados por proveedores de ciberseguridad, los cuales cobran una cuota de suscripción cada cierto ciclo para mantener los servicios de seguridad activos y la garantía sobre el dispositivo.
Ventajas:
✅ Están diseñados para manejar altísimos volúmenes de tráfico sin colapsar.
✅ Son hardware diseñados para tener una baja probabilidad de fallos y con la capacidad de trabajar 24/7.
✅ Tienen a sufrir menos delay o retrasos que un equipo no especializado.
✅ Son menos vulnerables a infecciones a través de software.
✅ Suelen estar respaldados por empresas que entregan actualizaciones y soporte constante.
Desventajas:
❌ Tienen un costo inicial elevado (hardware + software).
❌ Requieren una suscripción para mantener los servicios de protección activos y la garantía sobre el hardware.
❌ Tienen la limitante de crecer; si la cantidad de tráfico supera al equipo, debes invertir en una solución más robusta desde cero.
❌ En caso de tener varias sucursales, es necesario que en cada una tengas asignado un dispositivo firewall para tener una protección real.
❌ Debido a sus capacidades, como antes se mencionó, estos equipos son ideales para empresas estables con altovolumen de tráfico, que requieren priorizar su seguridad y que no apuntan a un crecimiento exponencial a corto plazo.
Firewalls Cloud
Los firewalls cloud, también conocidos como firewalls como servicio (FWaaS), son soluciones donde el proveedor de seguridad se hace totalmente cargo de la infraestructura que soporta al equipo hardware y cobra a los usuarios un servicio de suscripción. Eliminan los costos relacionados con la inversión en software o hardware, así como del personal altamente especializado para configurarlos y mantenerlos.
Ventajas:
✅ El coste de inversión en infraestructura suele ser “0”, ya que el hardware lo coloca y mantiene el proveedor.
✅ Son fáciles de implementar; con el conocimiento adecuado pueden implementarse en minutos.
✅ Pueden escalar rápidamente en la cantidad de usuarios y sucursales, pudiendo aumentar o disminuir los servicios contratados.
✅ Disponen de una gestión centralizada para todas las redes implementadas.
✅ Cuentan con soporte premium por parte del proveedor.
✅ Son ideales para entornos híbridos, donde debes gestionar la seguridad tanto para redes locales como para infraestructura en la nube.
Desventajas:
❌ Dependen de una adecuada conexión a internet.
❌ Asumes un costo de suscripción anual o mensual recurrente, lo cual genera mayor costo a largo plazo.
❌ Si el proveedor de seguridad falla, es posible que todas tus sucursales queden totalmente incomunicadas.
❌ Si el proveedor de seguridad sufre una violación de seguridad, probablemente tus datos queden expuestos.
❌ Para empresas con estándares de seguridad muy cerrados, no tener el control sobre el hardware representa una debilidad.
Estos entornos son ideales para empresas que apuestan fuerte por el trabajo remoto(con potente crecimiento en el mundo post-pandémico), la computación en la nube o que quieren llevar un coste controlado de alguna nueva inversión.
En fin, dependiendo del modelo actual de tu organización y según lo antes mencionado, elegir un enfoque sobre uno o más tipos de firewall puede ser la elección acertada. Siempre intentando llevar el equilibrio entre una seguridad real y los costes que eso implica.

Entendiendo que un blog quizás no sea información suficiente para tomar una decisión, te recuerdo que de este lado cuentas con un equipo de profesionales que está a tu disposición para entregarte mayorinformación y ayudarte a adoptar la seguridad como parte de tu modelo de negocio.
No te pierdas nuestro próximo artículo:
Estrategia de seguridad para PYMES.
