Recomendaciones claves para la ciber protección de pequeñas y medianas empresas.

26.10.24 07:42 PM

En la era digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad crítica para las empresas de todos los tamaños. 

Los ciberataques pueden provenir de una variedad de fuentes y tener consecuencias catastróficas, desde la pérdida de datos confidenciales hasta la interrupción total de las operaciones comerciales. Por lo tanto, es esencial que las Pymes desarrollen un plan táctico robusto para protegerse contra estas amenazas omnipresentes.

1. Evaluación de Riesgo

El primer paso para fortalecer la seguridad de una organización es realizar una evaluación de riesgos exhaustiva. Esto implica identificar los activos digitales más valiosos de la empresa, evaluar las posibles vulnerabilidades y comprender las formas en las que un ciberdelincuente podría aprovecharlas en tu contra.

Recomendaciones:

  • Identifica tus activos más valiosos: ¿Cuáles son los datos, sistemas y aplicaciones más críticos para tu negocio? podrian ser (datos financieros, cuentas por cobrar o pagar, formulas, patentes, contratos, etc).
  • Analiza las amenazas: Identifica los tipos de ataques más comunes en tu industria, sector y tamaño.
  • Evalúa las vulnerabilidades: Realiza un análisis de tus sistemas y procesos para identificar posibles puntos quiebre que pueda afectarte.
  • Calcula el riesgo: Asigna una puntuación de riesgo a cada vulnerabilidad, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial, la pregunta clave seria ¿Qué pasa si se perdiera esta información?
  • Prioriza las acciones: Concentra tus esfuerzos en mitigar los riesgos más críticos y progresivamente ve tomando acciones para tapar cada brecha.

2. Implementación de Controles de Seguridad

Una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es implementar controles de seguridad adecuados. Esto puede incluir la adquisición de herramientas físicas o digitales, servicios, políticas, procesos o incluso personal.

Recomendaciones para Herramientas y servicios:

  • Firewalls: Protege tu red de amenazas externas.
  • Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): Monitorea tu red en busca de actividades sospechosas.
  • Software de seguridad: Antivirus, antimalware, EDR.
  • Encriptación: Protege tus datos en tránsito y en reposo.
  • Gestión de identidades y accesos (IAM): Controla el acceso a los sistemas y datos, asi como de la administración de contraseñas.
  • Zero Trust Network Access: Marco de protección para acceso y conexiones remotas.
  • Sistemas de gestion de vulnerabilidades: Reduce la superficie de ataques.
  • SIEM: Administra eventos e información de seguridad.

Recomendaciones para Procesos administrativos:

  • Políticas de seguridad: Establece políticas claras y concisas de como tratar la información relevante.
  • Capacitación del personal: Educa a los empleados sobre los riesgos.
  • Gestión de parches: Aplica actualizaciones de seguridad de forma regular.
  • Controles físicos: Limita el acceso físico a las instalaciones y equipos criticos.
  • Controles informáticos: Limita el acceso digital de datos e información a personal que no lo requiere.
  • Respaldos: Realiza copias de seguridad regulares de tus más relevantes.

 ¿Estás preparado para proteger tu negocio? En este artículo, te guiaremos a través de un plan de defensa cibernética integral para fortalecer tu seguridad digital.

3. Educación y Concienciación de los Empleados

Los empleados son a menudo el eslabón más débil en la cadena de seguridad. Proporcionar formación regular sobre las mejores prácticas de seguridad y concienciar sobre las tácticas comunes de phishing y otros formatos de ingeniería social puede reducir considerablemente el riesgo de brechas de seguridad.

Recomendaciones:

  • Capacitación regular: Realiza talleres o cursos sobre seguridad informatica para tus empleados.
  • Informa a la persona: Comparte información a tu equipo de trabajo sobre situaciones recientes que hayan sufrido otras empresas en materia de seguridad informática.
  • Fomentar una cultura de seguridad: Crea un ambiente donde la seguridad cibernética sea una prioridad para todos, incentívalos a hacer buen uso de las herramientas informáticas.

4. Respuesta a Incidentes y Recuperación

Incluso con las mejores medidas preventivas, las brechas de seguridad pueden ocurrir. Tener un plan de respuesta a incidentes detallado y ensayado puede ayudar a mitigar el daño y restaurar las operaciones normales con mayor rapidez. Este plan debe incluir procedimientos claros para la contención, erradicación y recuperación tras un incidente.

Recomendaciones:

  • Equipo de respuesta a incidentes (IR): Designa una persona, equipo o toma el rol de gestionar los incidentes de seguridad.
  • Plan de respuesta: Desarrolla un plan detallado que incluya los pasos para recuperarte de un incidente de seguridad lo más pronto posible.
  • Comunicación: Establece protocolos de comunicación para informar a las partes interesadas en caso de incidente, esto puede incluir entregar información a: superiores directos, alta gerencia, directivos, personal, proveedores, clientes e incluso al publico en general.
  • Pruebas regulares: Realiza simulacros para evaluar la eficacia del plan.

5. Auditorías y Pruebas Continuas

La seguridad no es un estado estático, es un proceso continuo. Realizar auditorías de seguridad cada temporada puede ayudar a identificar y corregir las vulnerabilidades antes de que sean explotadas por los atacantes.

Hacer esto ayudará a tu organización al mantenerse al día con respecto a la protección de sus datos, considéralo como un chequeo de la salud informática de tu empresa o de la empresa en la que trabajas.

Recomendaciones:

  • Auditorías de seguridad: Has una evaluación de las políticas, procesos y herramientas que actualmente tienes implementadas y luego de hacerlas tomas las acciones necesarias para ir cubriendo las brechas que surjan, empezando obviamente por las más criticas.

En este punto, disponer de un equipo interno que esté encargado de este espació es esencial. De no contar con el, existen empresas externas especializadas en estos espacio que pueden ayudarte con este proceso de evaluación.

¡Con gusto puedes contactarnos!

CONCLUSIÓN

Ten en cuenta algo, la Ciberseguridad nunca será un gasto. Al implementar un plan de defensa sólido para tu empresa, estarás protegiendo tu dinero, tus datos y la confianza de tus clientes.

Como pequeña o mediana empresa te instamos a no dejar estas ideas de lado, e ir progresivamente implementando las recomendaciones antes sugeridas, con el tiempo te darás cuenta de lo rentable de tu inversión en ciberseguridad.


¿Estás listo para dar el siguiente paso? Contáctanos hoy mismo para una evaluación gratuita de tu postura de seguridad.

Generación Tecnológica

Francisco Fuentes